Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, a raíz de intentar
entender uno de los problemas educativos más serios de América Latina: el
analfabetismo, la repetición y la deserción escolar; ven que hay una materia
escolar decisiva: La lectura y la escritura.
Entonces comenzaron a estudiar la adquisición y
comprensión de la escritura en niños pequeños, cómo aprenden los niños, con qué
métodos.
Después de analizar los dos tipos de métodos,
analíticos - fonéticos y el global, concluyeron que:
1.Se basan en habilidades como la discriminación de sonidos, de formas
gráficas, en correspondencias de sonido y forma gráfica, en la discriminación
visual.
2.Si se acepta que el niño que aprende es un sujeto que piensa y que
constantemente está en interacción con el medio, y de esta interacción aprende,
no puede ser que únicamente una serie de habilidades sean la explicación de la
adquisición.
La Lengua escrita está en el
medio
El entorno proporciona mucha estimulación:
carteles, televisión, objetos, mercados... No necesita encontrarse con un libro
para descubrir la lengua escrita.
La lectura y la escritura no es un objeto
únicamente escolar, es un objeto cultural.
El niño sabe que la lengua
escrita existe. Tiene una serie de conocimientos previos: tiene alguna idea
sobre la función de los escritos, para qué sirven, dónde está puesto el
texto.....
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Piaget: "El niño no almacena conocimientos
sino que los construye mediante la interacción con los objetos
circundantes"
Vigotsky: "Detrás de cada sujeto que aprende
hay un sujeto que piensa". Para ayudar al niño debemos
"acercarnos" a su "zona de desarrollo próximo"; partiendo
de lo que el niño ya sabe.
Ausubel: Los aprendizajes han de ser funcionales
(que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo
he de tener elementos para entender aquello de lo que me hablan.
PRESUPUESTOS DEL SITEMA DE LECTOESCRITURA
CONSTRUCTIVISTA
• Tratamiento del error. (no existe el error, los
fallos son fases, pasos de aproximación hacia el modelo correcto.
• Leer no es descifrar. Saber leer y escribir
quiere decir ser capaz de producir o interpretar diferentes tipos de textos
según sea necesario en determinadas situaciones.
• No se aprende a leer y a escribir, sino a leer y
escribir textos diferentes para finalidades diferentes.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
- Manejar muchos textos y variados en cuanto tipología, grafías....
- Conocer muy bien las fases por las que todos/as pasan.(Nos evitaremos así miedos y angustias, además son necesarias para evaluar y seguir el trabajo adecuadamente).
- Coordinación con Primaria (Interesante, pero no imprescindible.-Debemos ser autónomos intelectualmente, como nos decía Piaget.)
- Coord. con el propio Ciclo (Interesante, pero no imprescindible. Por que alguien no quiera avanzar, el resto no puede, ni debe quedarse atrás.)
Información a madres. (Importante).
- Cuanto mayor sea la diversidad de usos del lenguaje, mayor será el despliegue de operaciones lingüísticas y cognitivas para realizarlas.
— Características que ofrecen algunos textos:
La mayoría presentan unas regularidades que
implican unas reglas de construcción y son de transmisión oral (familiar,
televisión, radio...).
— Cuentos
Los cuentos populares infantiles afectan mas allá
de su contenido, ofrecen aspectos como:
• Fórmulas de inicio y final, determinadas por
tiempos verbales.
• El uso de referencias espaciales y temporales no
precisas.
• La cohesión de tiempos y léxico.
— Los cuentos permiten actividades de:
• Lectura (comprensión lectora, aunque no lean).
Escritura. Todos los niños pueden escribir.
• Dictado.
Copia.
• Estructuración de ideas. Primero pasa esto,
después lo otro.
• Trabajo de títulos: Predicciones que nos sirven
para iniciar el resumen.
• Listado de los personajes (act. de nombre)
No hay comentarios:
Publicar un comentario