Enfoque constructivista
La Dra. Emilia Ferreiro y la Dra.
Ana Teberosky han investigado y descubierto una progresión del proceso de
aprendizaje del sistema de escritura, que desarrolla cinco hipótesis sobre la
lengua escrita. En las dos primeras, niñas y niños tiene una escritura
indiferenciada, que las investigadoras denominaron "presilábica". Han
construído una 1a hipótesis que logra diferenciar la escritura del dibujo, pero
no grafican letras convencionales. En la segunda hipótesis que logran elaborar,
niñas y niños emplean un variado repertorio de grafías convencionales reguladas
por una hipótesis de cantidad mínima (no se puede leer si no hay una cierta
cantidad de letras), otra hipótesis, la de variedad (letras iguales no sirven
para leer) y otras relacionadas con la dirección de la escritura y con el
abordaje del espacio plano.
Durante la construcción de la
tercera hipótesis, denominada por las investigadoras como hipótesis
"silábica", niñas y niños intentan otorgar valor sonoro a cada
grafía, pero cada letra representa una sílaba: por ejemplo, pueden escribir AAA
y decir que allí dice ANANÁ. En la constitución de la cuarta hipótesis sobre el
sistema de escritura, denominada "silábica-alfabética" se produce
cierta confusión en el proceso de aprendizaje, pues deben abandonar
paulatinamente as hipótesis contruidas con anterioridad. Los conflictos se
producen, generalmente, por la dificultad de coordinar las diferentes
hipótesis, lo que induce a que quien aprende no sea todavía capaz de segmentar
convencionalmente las palabras en la frase.
La pedagoga Myriam Nemirovsky plantea
que para revisar la evolución en las Hipótesis sobre el sistema de escritura y
la lengua escrita (Silábica, silábica-alfabética, alfabética) no necesariamente
se debe relacionar con la edad de niñas y niños, porque puede haber algunos de
menor edad y de escrituras mucho más avanzadas que la de aquellos de mayor
edad; la evolución está determinada por las oportunidades que tiene cada niña/o
de interactuar con la escritura y con usuarios de escritura convencional en
situaciones donde analicen, reflexionen, contrasten, verifiquen y cuestionen
sus propios puntos de vista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario