miércoles, 3 de octubre de 2012

ORIGEN
Ana Teberosky y Emilia Ferreiro, a raíz de intentar entender uno de los problemas educativos más serios de América Latina: el analfabetismo, la repetición y la deserción escolar; ven que hay una materia escolar decisiva: La lectura y la escritura.
Entonces comenzaron a estudiar la adquisición y comprensión de la escritura en niños pequeños, cómo aprenden los niños, con qué métodos.
Después de analizar los dos tipos de métodos, analíticos - fonéticos y el global, concluyeron que:
1.Se basan en habilidades como la discriminación de sonidos, de formas gráficas, en correspondencias de sonido y forma gráfica, en la discriminación visual.
2.Si se acepta que el niño que aprende es un sujeto que piensa y que constantemente está en interacción con el medio, y de esta interacción aprende, no puede ser que únicamente una serie de habilidades sean la explicación de la adquisición.
La Lengua escrita está en el medio
El entorno proporciona mucha estimulación: carteles, televisión, objetos, mercados... No necesita encontrarse con un libro para descubrir la lengua escrita.
La lectura y la escritura no es un objeto únicamente escolar, es un objeto cultural.
El niño sabe que la lengua escrita existe. Tiene una serie de conocimientos previos: tiene alguna idea sobre la función de los escritos, para qué sirven, dónde está puesto el texto.....
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Piaget: "El niño no almacena conocimientos sino que los construye mediante la interacción con los objetos circundantes"
Vigotsky: "Detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa". Para ayudar al niño debemos "acercarnos" a su "zona de desarrollo próximo"; partiendo de lo que el niño ya sabe.
Ausubel: Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos para entender aquello de lo que me hablan.
PRESUPUESTOS DEL SITEMA DE LECTOESCRITURA CONSTRUCTIVISTA
• Tratamiento del error. (no existe el error, los fallos son fases, pasos de aproximación hacia el modelo correcto.
• Leer no es descifrar. Saber leer y escribir quiere decir ser capaz de producir o interpretar diferentes tipos de textos según sea necesario en determinadas situaciones.
• No se aprende a leer y a escribir, sino a leer y escribir textos diferentes para finalidades diferentes.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
  • Manejar muchos textos y variados en cuanto tipología, grafías....
  • Conocer muy bien las fases por las que todos/as pasan.(Nos evitaremos así miedos y angustias, además son necesarias para evaluar y seguir el trabajo adecuadamente).
  • Coordinación con Primaria (Interesante, pero no imprescindible.-Debemos ser autónomos intelectualmente, como nos decía Piaget.)
  • Coord. con el propio Ciclo (Interesante, pero no imprescindible. Por que alguien no quiera avanzar, el resto no puede, ni debe quedarse atrás.)
Información a madres. (Importante).
  • Cuanto mayor sea la diversidad de usos del lenguaje, mayor será el despliegue de operaciones lingüísticas y cognitivas para realizarlas.
— Características que ofrecen algunos textos:
La mayoría presentan unas regularidades que implican unas reglas de construcción y son de transmisión oral (familiar, televisión, radio...).
— Cuentos
Los cuentos populares infantiles afectan mas allá de su contenido, ofrecen aspectos como:
• Fórmulas de inicio y final, determinadas por tiempos verbales.
• El uso de referencias espaciales y temporales no precisas.
• La cohesión de tiempos y léxico.
— Los cuentos permiten actividades de:
• Lectura (comprensión lectora, aunque no lean).
Escritura. Todos los niños pueden escribir.
• Dictado.
Copia.
• Estructuración de ideas. Primero pasa esto, después lo otro.
• Trabajo de títulos: Predicciones que nos sirven para iniciar el resumen.
• Listado de los personajes (act. de nombre)

Así deverian de sentirse los niños y niñas al momento de leer


Así se sienten los niños con dificultad de lectoescritura

 

Niveles de escritura

Emilia Ferreiro, en Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (SIGLO XXI.1979), distingue cinco niveles de escritura en los niños no escolarizados:

NIVEL 1


Reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura, ya sea esta cursiva o de imprenta. Si es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados entre sí.

  Si en cambio trata de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran separados, y se combinan líneas rectas y curvas.
 
NIVEL 2
La hipótesis de este nivel es la diferencia entre las escrituras. El niño, valiéndose de escaso número de grafismos, realiza diferentes combinaciones para lograr también significaciones diferentes: Marcela Escalante combinará su nombre y apellido de la siguiente manera.
la primera (MR..): significa Marcela
la segunda (EMR) sig nifica Escalante

NIVEL 3

Hipótesis silábica: aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las letras que componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en sílabas y cada letra vale por una sílaba.
M:me
A:sa
En esta etapa que se da entre los cuatro y los cinco años se produce un conflicto cognitivo entre la cantidad mínima de caracteres y la hipótesis silábica en aquellas palabras bisílabas.

NIVEL 4

Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de investigación entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras.

NIVEL 5

Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo y a partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía.
IMPORTANTE: En distintas bibliografías se pueden encontrar organizadas las hipótesis, momentos o niveles de diferentes maneras, pero hay que tener en cuenta que no hay una exacta correspondencia cronológica con la edad y esto se debe a varios factores
  • Características personales del niño.
  • Influencia del medio (mayor o menor estimulación respecto al tema en cuestión).

    Un niño que se enfrente cotidianamente con "material para ser leído" necesitará poner a prueba sus esquemas de acción, verificar sus hipótesis o reelaborarlas.

Actividades para favorecer la lecto-escritura en los niños

  • El niño percibe desde muy temprana edad la lecto-escritura a través de todo lo que le rodea. Es importante que realicemos actividades que les permitan desarrollar,entender y expresar.
  • Aprender contando lo que ocurre y observan.Es importante que los niños expresen libremente lo que viven y observan día a dia, ya que esto favorece las relaciones sociales (con sus pares). describir,relatar y contar favorecerá que se expresen,escuchen y desarrollen el lenguaje de forma extensa.
  • Construir un juego ó un cuento.-Los niños aprenden en contexto,proponer,elaborar rincones,proyectos en los que ellos deban resolver el problema,permitirá fabricar su material de textos,clasifique elementos,formule preguntas.
  • Descubrir el mundo escrito construyendo afiches,aprendiendo con los cuentos.
  • Fabricar objetos a partir de textos escritos.- la experimentación es parte esencial en la formación integral del niño ya que es la base para desarrollar su pensamiento científico y reflexivo.(formule hipótesis,resuelva el problema.)
  • Leer y cantar canciones.- Los niños pueden codificar u decodificar textos escritos es importante que por medio de la música.


Lectoescritura inicial, en educación, se, refiere a ese breve periodo donde los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística.


Enfoque constructivista

La Dra. Emilia Ferreiro y la Dra. Ana Teberosky han investigado y descubierto una progresión del proceso de aprendizaje del sistema de escritura, que desarrolla cinco hipótesis sobre la lengua escrita. En las dos primeras, niñas y niños tiene una escritura indiferenciada, que las investigadoras denominaron "presilábica". Han construído una 1a hipótesis que logra diferenciar la escritura del dibujo, pero no grafican letras convencionales. En la segunda hipótesis que logran elaborar, niñas y niños emplean un variado repertorio de grafías convencionales reguladas por una hipótesis de cantidad mínima (no se puede leer si no hay una cierta cantidad de letras), otra hipótesis, la de variedad (letras iguales no sirven para leer) y otras relacionadas con la dirección de la escritura y con el abordaje del espacio plano.

Durante la construcción de la tercera hipótesis, denominada por las investigadoras como hipótesis "silábica", niñas y niños intentan otorgar valor sonoro a cada grafía, pero cada letra representa una sílaba: por ejemplo, pueden escribir AAA y decir que allí dice ANANÁ. En la constitución de la cuarta hipótesis sobre el sistema de escritura, denominada "silábica-alfabética" se produce cierta confusión en el proceso de aprendizaje, pues deben abandonar paulatinamente as hipótesis contruidas con anterioridad. Los conflictos se producen, generalmente, por la dificultad de coordinar las diferentes hipótesis, lo que induce a que quien aprende no sea todavía capaz de segmentar convencionalmente las palabras en la frase.

La pedagoga Myriam Nemirovsky plantea que para revisar la evolución en las Hipótesis sobre el sistema de escritura y la lengua escrita (Silábica, silábica-alfabética, alfabética) no necesariamente se debe relacionar con la edad de niñas y niños, porque puede haber algunos de menor edad y de escrituras mucho más avanzadas que la de aquellos de mayor edad; la evolución está determinada por las oportunidades que tiene cada niña/o de interactuar con la escritura y con usuarios de escritura convencional en situaciones donde analicen, reflexionen, contrasten, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista.

En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivitas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. Encontraremos multitud de fichas para leer, escribir y pintar, actividades divertidas y educativas para la educación infantil y primaria, cuentos, videos, juegos educativos y artículos relacionados con la lectoescritura y otros procesos de enseñanza aprendizaje
 Presentamos una doble ficha, para trabajar palabras y frases con la letra j. La escritura punteada se debe repasar y después repetir la escritura dentro de las tres líneas. La escritura se realiza sobre todo en la línea central, pero la línea de arriba recoge las partes altas de grafías como la "l" o la "b". La línea inferior recoge la parte baja de letras como la "p" o la "q". Todas las letras mayúsculas utilizan la línea central y la superior, pero nunca la inferior. Resulta conveniente recordar siempre una serie de normas a la hora de realizar las fichas como escribir despacio y coger el lápiz correctamente. Para poder visualizar e imprimir la ficha es necesario tener instalado el programa Adobe Reader en el ordenador. Si no se tiene el programa para poder ver las ficha e imprimirla, puedes ser descargado e instalado haciendo clic

Enfoque socio-cultural:
Destaca la importancia de las interacciones sociales puesto que los niños pequeños están sujetos a aprender el modo en que está codificada la información culturalmente significativa que encuentran en todos los contextos sociales donde están presentes. Cuando los niños ingresan a la escuela han estado expuestos a la escritura y a la lectura aunque quizás su exposición varía en cantidad y en calidad según los contextos sociales.